DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado momento de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de forma forzada.



Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. mas info Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page